Ticker

6/recent/ticker-posts

El miedo y la audacia (o la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora).

Por Henys Peña

En el tema de la educomunicación hemos dedicado comentarios a Simón Rodríguez y Antón Makarenko, también hemos sido sensibles a las ideas de José Martí y los aportes de Enrique Dussel, de cada uno de ellos hemos compartido el licor agridulce de la irreverencia y el atrevimiento, con algo de miedo y otro tanto de audacia, con la utopía como polo magnético, para trazar un rumbo propio, al norte del sur, en tierras Karaive, como osa escribirlo mi hermano de la montaña (Aníbal), para referirse al núcleo territorial al que preferimos rebautizar como Altos de Guaicaipuro.

En este reencontrarnos permanentemente, llega repentino el viejo Paulo Freire, entrevistado por Ira Shor, en el texto titulado “El miedo y la audacia”, o de “la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora”, obra elaborada en 1987, con cuya lectura surge la necesidad de escribir, y el dilema entre hacer una reseña de la obra, o contrastarla con las ideas de los otros autores de los que hablamos antes, e insertar allí la idea central que nos guía “territorialización y autogobierno de la palabra”.

Aun a riesgo de no hacer ni una cosa ni la otra, entramos al tema con las siete grandes preguntas, que son a su vez índice del contenido, y que con importantes subpreguntas, en suma, son a las que responde Freire en la obra, estas preguntas son; 1. ¿Cómo puede un profesor transformarse en un educador liberador?, 2. ¿Cuáles son los temores y los riesgos de la transformación?, 3. ¿Hay estructura y rigor en la educación liberadora?, 4. ¿Qué es el “método dialógico” de enseñanza?, 5. ¿Hay una “cultura del silencio” en los Estados Unidos?, 6. ¿Cómo pueden los educadores liberadores superar las diferencias de lenguaje existentes entre ellos y los alumnos?, 7. El sueño de la transformación social: ¿cómo empezar el lunes por la mañana?.

Con el desprendimiento que le signa, Freire recurre a ejemplos simples, para sumergirse profundamente en el tema de la comprensión de los mecanismos de dominación, especialmente del lenguaje, del que afirma “el lenguaje es un problema ideológico, que se relaciona con las clases sociales, ya que la identidad y el poder de cada clase se reflejan en su lenguaje”, pero es aún más esclarecedor al desarrollar la idea de la “estructura y rigor”, que apellidamos rigor “científico”, al insistir intensamente en que este rigor es creativo y está impregnado de amor, y su reto es ser rigurosamente liberador.

A quienes tomamos prestados todos o la mayor parte de los diez consejos para militantes de izquierda de Frei Betto, este texto, como debe ser, nos deja una renovada batería de preguntas, retos y posibles ensayos e inventos, pero sobre todo nos confirma en el rumbo, afirmando el agarre al timón, de los aportes pendientes desde nuestro hacer local, con visión global; en cuanto a la comuna, el autogobierno y la territorialización de estos y el compromiso de levantar fuerte y clara la palabra.

Copyleft.svg @COPYLEFT / TODOS LOS ERRORES RESERVADOS

#LaVozDeGuaicaipuro